Gestamos Surrogacy es una filial de Gestamos Unidad de Medicina Reproductiva

23 años
creando familias con amor

Certificado por:
friendlybiz
Supervisado por:
Servicio de Salud Habilitado
friendlybiz

¿Cómo abordar a mis hijos cuando les surjan dudas sobre su historia? Hablemos de subrogación con ellos

¿Cómo abordar a mis hijos cuando les surjan dudas sobre su historia? Hablemos de subrogación con ellos

Uno de los miedos más comunes en los padres de intención (P.I), incluso en las mujeres gestantes subrogadas (G.S) que tienen familias ya conformadas, es enfrentarse al momento en el que a sus hijos les surjan dudas sobre el tema de subrogación. Esta es una conversación retadora y compleja para abordar con un niño/a, por lo que los padres deben contar con las herramientas comunicativas necesarias para este momento, ya que es su derecho saber la historia de su vida y sus orígenes. No existe una manera perfecta para abordar esta conversación, puesto que es un tema sensible, puede superar los niveles de comprensión de los niños y, como humanos, no estamos exentos de cometer errores; sin embargo, podemos tomar algunas indicaciones y/o recomendaciones para abordar este tema de manera respetuosa y honesta con nuestra realidad y con la de nuestros hijos:

1

Aprovecha sus etapas del ciclo vital: Los niños son inteligentes desde su nacimiento, por lo que es esencial normalizar la historia de su origen desde que están en el vientre. Aprovecha los momentos de conexión emocional cuando veas a la G.S y exprésale a tu bebé (aún en gestación) lo mucho que los deseas y esperas. Cuando nazca, busca momentos de apego y cuéntale sobre la decisión de traerle al mundo, lo que sentiste durante el proceso y cómo lo esperabas. Esto te ayudará a hablar de manera abierta, transparente y con las palabras adecuadas. Entre los 3 y 5 años, es probable que nuevamente se pregunte cosas sobre su origen y la composición de su familia, asegúrate de tener las herramientas para responder de forma honesta y adecuada a su edad, sin ocultar información ni mentirles, para no afectar su desarrollo emocional y cognitivo. Alrededor de los 10 años, empiezan a aprender sobre la reproducción en el colegio y es posible que tengan más preguntas sobre su historia. En ese momento, puedes explicarles este proceso de forma más detallada y hablarles de las diversas técnicas para formar una familia.
No es recomendable esperar hasta la adolescencia para contarles su historia, ya que, aunque pueden comprender mejor, en esta etapa son más propensos a sufrir crisis de identidad o desarrollar sentimientos negativos hacia su historia o sus padres, lo que podría afectar la dinámica familiar.

2

Busca un espacio seguro y tranquilo: Cuando llegue el momento de hablar con tus hijos sobre su gestación y nacimiento, es fundamental abordarlo con cuidado. Si son una pareja, ambos padres deben estar de acuerdo en cuándo y cómo compartir esta información. Si eres el único padre o madre, selecciona un momento de calma y conexión emocional, aprovecha el interés de tus hijos para crear ese espacio, siempre respetando tanto sus tiempos como los tuyos. Es importante que te familiarices con la idea de que no contarles podría afectar negativamente su desarrollo emocional e identidad, prepara lo que quieras decir, recordando que este momento es clave para fortalecer el vínculo con ellos. No te apresures, evita forzar la conversación o dar más información de la que puedan asimilar. Recuerda que estás hablando con tus hijos sobre su propia realidad, un tema que puede ser delicado para ellos.

3

Ten seguridad, empatía y una buena actitud: La actitud que tomes frente a tus hijos a la hora de tener la conversación sobre su origen o su historia de vida, determinará completamente el éxito de la misma y la actitud de tus hijos hacia ti, habla del proceso con un enfoque positivo, desde el agradecimiento y siendo muy enfático en lo especial del proceso, los beneficios que trae a las familias y el reconocimiento que se merecen las gestantes por esta hermosa labor. Recuerda que saber datos acerca de la historia de vida puede desencadenar reacciones que tal vez lleguen a ser incómodas, por eso debes estar muy abierto/a y anticiparte, comprender que están procesando la información y que tu labor es mantenerte sereno/a y dispuesto/a.

4

Utiliza cuentos o historias adaptadas a su edad: En la web, existen portales que facilitan cuentos o historias relacionadas con las técnicas de reproducción asistida y con temas de subrogación, puedes revisarlos e incluso adquirir uno para una noche de lectura con tus hijos, explícales con ejemplos de dónde vienen y tu intención de formar una familia. Otra opción para asumir la historia de tus hijos es inventarte un cuento con su historia por ti mismo/a, elige los personajes, las palabras y la forma de contarlo en razón a lo que más disfruten tus hijos.

5

Habla con honestidad y ten una mente abierta: La parte más importante de este proceso es construir confianza con tus hijos, por lo que no minimices, ocultes o “maquilles” la verdad. Las mentiras, por más inocentes que sean, generan daños en la percepción que tienen tus hijos sobre ti. Sabemos que es una conversación incómoda e íntima, pero puedes mantenerla sin perder la realidad y exactitud del proceso. No es necesario que expliques de más, con información básica y certera basta. Por ejemplo: mencionarles que el proceso es una manera de ayudar a los papitos y/o mamitas que quieren una familia, pero para lograrla necesitan apoyo especial.

6

Verifica todas las dudas que tengan sobre el tema: A lo largo de la conversación puede que a tus hijos les surjan preguntas y quieran profundizar más en el tema, prepárate para ello y trata de responder a todas sus consultas con honestidad, recuerda que no hay preguntas malas o preguntas innecesarias, la idea es que tus hijos se familiaricen con el tema y sientan que estás dispuesto/a a acompañarlos en el proceso de entender su realidad. Abraza sus preguntas y trata de que ser claro/a con ellos, recuerda siempre modular tu voz y prepararte para una conversación larga y que probablemente resurja en algunos momentos.

7

Pregunta y valida sus emociones y pensamientos: Es probable que tus hijos experimenten muchas emociones al enterarse sobre su historia independientemente de cual sea, especialmente porque están procesando y aprendiendo nuevos conceptos o procesos que antes desconocían. Estas emociones van a evolucionar y van a cambiar con el tiempo, por lo que reconocerlas y validarlas para poder brindarles la contención y el apoyo necesarios es vital para que la conversación sea significativa para todos. Anima a tus hijos a decirte qué piensan y qué sienten, ten en cuenta sus preocupaciones y nunca te olvides de reafirmar a tu hijo/a cuánto le amas y que te sientes afortunado/a de haber hecho crecer tu familia.

8

¡Celebra su historia!: Los cumpleaños de tus hijos son probablemente tu fecha favorita y la más importante de su historia; sin embargo, como su proceso de concepción tuvo también hitos importantes, puedes anotar las fechas de los mismos, como por ejemplo: qué día nos enteramos que teníamos embriones viables, el día de la transferencia y el día en el que nos confirmaron el embarazo, esto con el fin de tener celebraciones adicionales con tus hijos y tener pequeñas costumbres familiares que les recuerden tu deseo de tenerlos, su valor dentro de la familia y que les permitan asumir con normalidad la historia de su nacimiento.

Compartir en:

Somos la empresa líder en Colombia en gestación subrogada y donación de óvulos